sábado, 23 de noviembre de 2013

UNIDAD #4 REGLA DE L. HOPITAL

En matemática, más específicamente en el cálculo diferencial, la regla de l'Hôpital o regla de l'Hôpital-Bernoulli1 es una regla que usa derivadas para ayudar a evaluar límites de funciones que estén en forma indeterminada.
Esta regla recibe su nombre en honor al matemático francés del siglo XVII Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 - 1704), quien dio a conocer la regla en su obra Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes (1692), el primer texto que se ha escrito sobre cálculo diferencial, aunque actualmente se sabe que la regla se debe a Johann Bernoulli, que fue quien la desarrolló y demostró.


La regla de L'Hôpital es una consecuencia del Teorema del valor medio de Cauchy 
Si f y g son derivables en (a,b), entonces si existe el límite f'/g' en c, existe el límite de f/g (en c) y es igual al anterior. Por lo tanto,



Demostración
El siguiente argumento se puede tomar como una «demostración» de la regla de L'Hôpital, aunque en realidad, una demostración rigurosa de la misma requiere de argumentos e hipótesis más fuertes para su demostración.2 4 Se asume que tanto f como g son diferenciables en c.
Dado que f(c)=g(c)=0 el cociente f(x)/g(x) para a<x<b se puede escribir de la siguiente manera:


Sabemos que f y g son diferenciables en c, por lo tanto, utilizando la definición de derivada:



UNIDAD #4 LA REGLA DE LOS 4 PASOS

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN
DEFINICIÓN:
La derivada de una función se define como el límite de la razón del incremento de la función al incremento de la variable independiente cuando tiende a cero.Para encontrar la derivada de una función se utiliza la Regla                              General para la Derivación que consta de cuatro pasos                                                                        Primer paso.- Se sustituye en la función “X” por (X + ΔX), y “Y” por (Y + ΔY).
Segundo paso.- Se resta a la nueva función el valor de la función original, obteniendo únicamente Δy ( incremento de la función ).
Tercer paso.- Se divide la nueva ecuación Δy (incremento de la función ) entre Δx ( incremento de la variable independiente).
Cuarto paso.- Se calcula el límite cuando Δx (incremento de la variable independiente ) tiende a cero.

La regla general se puede representar a través de la siguiente ecuación:


EJEMPLOS DE RESOLUCION DE LA DERIVADA CON LA REGLA GENERAL





































UNIDAD #4 DEFINICION DE LA DERIVADA



LA DERIVADA ES LA PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE DL GRAFICA EN EL PUNTO X.
ES LA PENDIENTE DE LA RECTA TANGENE A UNACURVA EN UN PUNTO CUALQUIERA





EL CONCEPTO DE DERIVADA ES MUY FACIL DE COMPRENDER . DADA UNA FUNCION   Y=F(X), LA DERIVADA MIDE LA VARIACION DE  Y , CUANDO HAY UNA PEQUEÑA VARIACION DE  X,
LA DEFINICION DE LA DERIVADA DE LA FUNCION
Y= F(X), ES:



POR LO TANTO PARA QUE EXISTA LA DERIVADA DE UNA FUNCION EN UN PUNTO, TIENE QUE EXISTIR ESE LIMITE. CUANDO NO EXISTE ESTE LIMITE, SE DICE QUE LA FUNCION NO ES DERIVABLE EN ESE PUNTO.




DERIVADA DE UNA FUNCION EN UN PUNTO
DADA UNA FUNCION F(X), Y CONSIDERANDO UN PUNTO A SU DOMINIO, SE LLAMA DERIVADA DE LA FUNCION EN ESE PUNTO, DENOTA COMO F” (a), AL SIGUIENTE LIMITE:







unidad #4 QUE ES LA DERIVADA?


1º IMAGINA: tienes que trasladar un carro por estas escaleras hacia arriba (figura 1)

 


. Dispones de unos tablones que irás poniendo de peldaño a peldaño (Figura 2) para poder desplazar tu carro


Fijate en ellos, observa la figura 2 ¿Qué constatas con relación a su inclinación?

Tendrás que hacer mucho esfuerzo al inicio para desplazar tu carro y menos al final en el último tramo. La pendiente, aunque subas todo el tiempo, es más elevada al inicio que al final.

Si establecemos el ángulo entre el tablero y la horizontal (Figura 3), vemos que el ángulo se va reduciendo a medida que vamos avanzando a lo largo de los tablones. Se dice que el coeficiente director de la pendiente va reduciéndose.

Por ejemplo, en el punto 6, o 7, o 8, y 9 (el tablero azul) tenemos una pendiente con un coeficiente director de ¼ ya que tiene que recorrer 4 unidades de medida (la profundidad de la escalera) para subir 1 unidad en el punto 10 (altura de la escalera) . La pendiente es la división de lo que ha subido (1 punto) sobre lo que ha avanzado (4 unidades), es decir la pendiente es de 1/4= 0,25 (es lo que se llama el coeficiente director de la recta). La pendiente del tablero amarillo, es de 0,2, ya que hay que recorrer 5 para subir 1. Si, por ejemplo en este mismo punto, en lugar de una unidad se subiese 10 unidades ¿Cuál sería la pendiente en este caso?  La pendiente en ese caso sería de 10/5= 2.


Eso que acabamos de explicar es la clave de la derivada. Así de sencillo.
La derivada nos muestra la evolución de la inclinación de los tablones a lo largo del trayecto.
Así que la derivada tiene que ver con los cambios de los coeficientes directores o los ángulos de los tablones con relación a la horizontal. En el ejemplo los coeficientes son positivos hasta el punto 21, a partir del punto 21 el coeficiente director es 0 ya que el tablón está paralelo al suelo, si a partir de ahí se fuese avanzando y las escaleras fuesen bajando, en lugar de subir, el coeficiente director sería negativo. Si fuese bajando de modo simétrico al que ha ido subiendo encontraríamos los mismos indices angulares pero negativos.

 La derivada muestra la evolución de la pendiente, en cada punto de los tablones, a lo largo de la curva.

martes, 29 de octubre de 2013

UNIDAD #3 LIMITES INFINITESIMOS

CÁLCULO DE LÍMITES MEDIANTE INFINITÉSIMOS
   Para ciertos límites la regla de L'Hôpital no es aconsejable, pues la cantidad de veces en que ésta debe ser aplicada para llegar al resultado final se convierte en excesiva. Como ejemplo, el alumno puede tratar de hallar por L'Hôpital el límite:


límite que efectivamente puede ser hallado -pero tras un largo trabajo- mediante esta regla. Por el contrario, nuestro trabajo se simplifica notablemente si sustituimos en el denominador "senx" por -lo que se llama infinitésimo equivalente-,  "x". Entonces, el límite se reduce a:

  
A cuyo límite, transformado en más sencillo, podemos ahora aplicar la regla de  L'Hôpital: 


  (aquí hemos utilizado la relación trigonométrica:  sin(2x) = 2 sin x cos x  ), llegamos al resultado final aplicando la regla de L'Hôpital otras tres veces más:



 * NOCIÓN DE INFINITÉSIMOS EQUIVALENTES.
   Acabamos de utilizar la equivalencia:  sin x ~ x  (aquí el símbolo "~" significa "equivalente") cuando -> 0. Una equivalencia que puede ser confirmada gráficamente:


En la circunferencia trigonométrica consideramos un ángulo x muy pequeño (tendiendo a 0).
  Para un ángulo x muy pequeño, el seno (en rojo) y el valor de (el arco verde) son los lados prácticamente de un triángulo isósceles, es decir, son prácticamente iguales.
  Por lo tanto, se da la relación:   sin x ~ x  en  e(0)  (léase "los infinitésimos sin xx son equivalentes en el entorno de cero"). Por entorno de 0, se entiende el conjunto de puntos próximos a 0, es decir, tomado un valor pequeño e, se trata del intervalo (0-e, 0+e).
  Observe que no podemos hablar de infinitésimos equivalentes si no añadimos el entorno del punto en el que estas funciones son equivalentes. En nuestro ejemplo se trataba del entorno de 0.
   Matemáticamente se dice que dos funciones f(x) y g(x)  son equivalentes en e(a) si se cumple:
  (Observe que para que las funciones f(x) y g(x) cumplan la condición de arriba no necesariamente ambas deben tener el mismo límite en x=a,  pues por ejemplo en caso de dos límites 0, el cociente 0/0 es indeterminado, y no necesariamente 1). De cualquier manera, hay dos clases de funciones equivalentes que tienen interés en Matemáticas, son:
    *  Infinitésimos:  funciones cuyo límite en  x = a es 0.
    *  Infinitos:  funciones cuyo límite en  x = a es + ó  -.
  ATENCIÓN: Aquí no estamos diciendo que todos los infinitésimos en el entorno de un punto son equivalentes. Lo que decimos es que aquellas funciones que en el entorno de un punto x = a son infinitésimos (porque su límite en a es 0) y además son equivalentes (porque el límite de f(x)/g(x) en a es 1) tienen especial interés en Cálculo.
  Por ejemplo, en el entorno del punto x=0, son infinitésimos las funciones:
entre ellos podemos tomar algunos infinitésimos equivalentes:
 La nota de ATENCIÓN que hemos dicho arriba para infinitésimos también es válida para infinitos. Ejemplos de infinitos en el entorno del punto x=0,  son:
o ejemplos de infinitos en el entorno de infinito (cuando x tiende a +) son:
todos ellos tiene por límite infinito (en cualquiera de sus signos) en el infinito. Observe como todo polinomio es un infinito en el entorno de infinito. Y por ejemplo, en e(+) se tiene
algo que pertenece a una regla general para funciones polinómicas en e(+) : "En el infinito todo polinomio es equivalente a su término de máxima potencia":
Cálculo de límites mediante infinitésimos (o infinitos) equivalentes.
  Para calcular límites con indeterminaciones tipo 0/0,  / ,  podemos sustituir ciertos infinitésimos (o ciertos infinitos) por infinitésimos (o infinitos) equivalentes tal como vamos a ir viendo en los siguientes ejemplos:
 EJEMPLO 1:  Hallar mediante infinitésimos equivalentes el límite:
 El límite pedido está formado por el cociente de dos infinitésimos en e(0), lo cual conduce a la forma indeterminada 0/0. Nosotros podemos considerar las siguientes equivalencias entre infinitésimos:
  Por tanto podemos realizar la sustitución de estos infinitésimos en el límite anterior:

EJEMPLO 2:  Hallar mediante infinitésimos equivalentes el límite:
nfinit7.gif (260 bytes)
Nuevamente el límite es el cociente de dos infinitésimos en e(0), lo cual conduce a la indeterminación 0/0. En este caso podemos considerar la siguiente equivalencia:
nfinit8.gif (244 bytes)
que tras sustituir en el límite, tenemos:
nfinit9.gif (546 bytes)

EJEMPLO 3:  Hallar mediante infinitos equivalentes el límite:
nfinita.gif (410 bytes)
En este caso, para e(+) los dos polinomios del cociente son infinitos, y como hemos dicho, son equivalentes a su término de máxima potencia:
nfinitb.gif (582 bytes)

EJEMPLO 4:  Hallar mediante infinitésimos el límite:
nfinitc.gif (309 bytes)

Este límite puede ser expresado en la forma:
nfinitd.gif (647 bytes)
el cual tiene la forma ×0, aquí podemos hacer el cambio x = 1/t , con lo que ahora t se encuentra en e(0) y el límite puede ser resuelto mediante infinitésimos equivalentes:
nfinite.gif (592 bytes)
donde se ha tenido en cuenta la equivalencia  ln(1 + t) ~ t , en e(0).
   Algunos infinitésimos equivalentes en e(0) son:
nfinitf.gif (782 bytes)
   Estas tablas de infinitésimos equivalentes son fáciles de obtener a partir del desarrollo de Maclaurin par una función f(x). Por ejemplo,  vamos a expresar los desarrollos de Maclaurin de algunas funciones:
  NOTA:  La notación  " "  (llamada notación de Landau) hace referencia a infinitésimos de orden superior a la potencia n-ésima de x, es decir, términos que son despreciables por contener potencias n+1 de x, términos que para cálculo de límites se pueden ignorar. Lo que nos indican estas expresiones es que en e(0) se cumplen esas igualdades (o equivalencias).
  Para las expresiones de arriba, en la práctica suele ser suficiente con limitarnos a los dos primeros términos del desarrollo. De aquí que en la mayoría de los casos podamos expresar:
que son las equivalencias utilizadas en el cálculo de límites. Sólo para ciertos límites se hace necesario tomar algún término más del desarrollo de Maclaurin.
  Es también interesante conocer el desarrollo de Maclaurin de la función  :
interesante porque a partir de esta expresión, donde el exponente m puede ser cualquier número, podemos obtener diversas parejas de infinitésimos equivalentes en e(0), tales como:
    (para m = -1)
     ( m = -2)
   (m = 1/2
  Como regla general para x "muy pequeño" tenemos:
nfinitg.gif (210 bytes)
  Por otra parte, podemos tener en el entorno de 0 expresiones como:
nfinith.gif (162 bytes)
entonces podremos utilizar aproximaciones tales como:
nfiniti.gif (473 bytes)
donde por u indicamos el seno de x, o mejor dicho, el desarrollo limitado del seno de x , por ejemplo podemos poner:
sen x ~ x
y entonces:
nfinitj.gif (350 bytes)
 
  EJEMPLO 5:  Hallar mediante infinitésimos equivalentes el límite:
nfinit2.gif (318 bytes)

Solución:  Aquí aparece la función cosecante, que es la inversa del seno, csc x = 1/sen x. Sustituímos esta relación y nos da un límite de la forma 0/0.
nfinit3.gif (662 bytes)
ahora tomamos como infinitésimo equivalente para el seno su propio desarrollo hasta el grado 5 (se puede comprobar que si lo tomáramos sólo hasta el grado 3 no eliminamos la indeterminación):
nfinit4.gif (295 bytes)
por tanto, tenemos para el límite:
nfinit5.gif (935 bytes)